La semana pasada murió Sergio Blanco, que es el Sergio del dúo musical Sergio y Estíbaliz. Según todos los testimonios que existen, este señor era un buen cantante y una persona cariñosa y amable que permaneció toda su vida incrustado en un microcosmos especialísimo que ha sido el clan de los Uranga. Los Uranga eran nueve hermanos de Bilbao de los que al menos siete (Amaya, Roberto, Izaskun, Idoia, Edurne, Estíbaliz e Iñaki) han sido cantantes profesionales, fundamentalmente como miembros de tres grupos: Voces y Guitarras, Mocedades y El Consorcio. Estar ante una acumulación de talento familiar masivo es una experiencia fabulosa; la familia de mi suegro, por ejemplo, es una familia de tenores y pianistas de una categoría impresionante cuya contemplación le deja a uno admirado. Lo que pasa es que el asunto de los Uranga tiene seguramente muy pocos precedentes, porque ha habido muchas familias ilustres de músicos pero no creo que con este cariz tan multitudinario. Y pocas, desde luego, con este éxito popular.
De entre todos estos Urangas hay dos voces que han destacado especialmente, y son las voces de Estíbaliz y de Amaya. Estíbaliz, conocidísima en todo el mundo gracias a la pareja artística y sentimental que formaba con el recién fallecido Sergio, es una soprano con un timbre de voz cristalino y unas facultades muy por encima de los estándares de la música pop. Estíbaliz es una de las dos o tres cantantes verdaderamente importantes que ha habido en la música popular española de los últimos cuarenta años, pese a que no estamos ante una cantante pirotécnica ni desgarrada, sino ante una cantante simplemente formidable que se limitaba a no exhibirse y a interpretar una canción sin exageraciones. El único problema de Estíbaliz no es un problema específico de Estíbaliz como cantante maravillosa (que lo es) sino que más bien es un problema externo y sobrevenido. El problema de Estíbaliz era su hermana Amaya.
Porque hemos dicho que Estíbaliz ha sido una de las grandes voces, pero no hemos hablado de Amaya. Amaya fue la solista principal de Mocedades en sus años de mayor éxito. Doy por hecho que cualquier lector que entienda nuestro idioma conoce y ha escuchado alguna vez las canciones clásicas de Mocedades y que en consecuencia este lector conoce y ha escuchado alguna vez la voz de Amaya Uranga (y, si no lo ha hecho, tiene Youtube a su alcance para ilustrarse). Quien haya escuchado la voz de Amaya en los años setenta sabe perfectamente que Amaya no ha sido una cantante convencional. Amaya ha sido otra cosa. En principio, Amaya era una especie de mezzosoprano y tenía facultades, registro y timbre como para impresionar a cualquiera, pero es que Amaya, además de tener todo esto, tenía duende, magia, pellizco y eso que solamente tienen los que no están en ninguna categoría convencional. La voz de Amaya va por unos carriles determinados que llegan sin obstáculo alguno al centro de la sensibilidad personal del espectador, siempre que este espectador no sea un destripaterrones completo o un insensible de cerebro rapado. Cualquiera que tenga cierta capacidad para sentir un poco de emoción acústica ha experimentado más de un momento de intimidad emocionante con la voz de Amaya Uranga. La voz de Amaya Uranga es idónea para ser escuchada en soledad porque en cualquier momento a uno pueden saltársele las lágrimas, cosa que, si pasa en público, puede generar una situación por lo menos incómoda.
Y además Amaya era un intérprete. Las letras de amores y desamores que escribían compositores como Juan Carlos Calderón para Mocedades andaban muchas veces bordeando los límites de la cursilería mas abrasiva, dicho sea esto con todo el respeto para Juan Carlos Calderón, que era un genio de la música pop. Pero estas letras trascendían su propia cursilería cuando Amaya las cantaba, porque Amaya habría podido emocionarnos cantando el listín de teléfonos. Amaya cantaba dando misterio a la letra de la canción por muy poco misteriosa que pareciera la letra. Ese misterio venía también por la propia vida personal de Amaya, que por lo que parece ha sido una vida con un componente importantísimo de nocturnidad. Amaya, en eso, se parece, salvando las distancias, a Billie Holiday, otra mujer portentosa de vida revuelta que cantando transmitía misterio y turbulencia.
Esta nocturnidad dolida de la voz de Amaya le alejaba del resto de sus hermanos. Ya hemos dicho que Estíbaliz es seguramente la Uranga con más facultades y de mayor categoría tímbrica, dentro de una línea familiar impresionante. Y los Uranga como conjunto vocal formaban un equipo inconfundible, un conjunto de una limpieza coral que no ha tenido rival. Pero por encima de todos, y por encima de cualquiera, estaba Amaya. Amaya es el fenómeno inaudito que rompe el coro angelical de los Uranga, la voz que se sale del molde lírico celestial de todos estos coros. Amaya estaba siempre por encima de las melodías y de las letras que ha cantado. En mi opinión, Amaya forma parte de una división que es la de los cantantes populares que pellizcan, en la que, en España, están muy poquitos, como por ejemplo Camarón de la Isla. Fuera de España están Sinatra, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Aretha Franklin, Van Morrison o Ray Charles; Amaya Uranga, con sus peculiaridades y sus limitaciones humanas, por ahí anda.
Se me dirá que todo esto es una exageración sin sentido y una locura comparativa que no se sostiene por ningún sitio. Es evidente que en esto, como en tantas otras cosas, las opiniones de uno valen lo mismo que las de cualquier otro. Bien. Aquellos que han sentido el pellizco de las voces de los Uranga con Amaya al frente saben de lo que estoy hablando, y aquellos que han oído a Amaya y no se han emocionado presentan, a mi entender, un déficit sensitivo de grandes proporciones. Lo siento por ellos.
No recuerdo haber leído nunca una descripción tan cabal y al tiempo apasionada .Enhorabuena y gracias.
Hermosa descripción de los Uranga gracias lo mismo pienso 🙂
100% de acuerdo
Estoy totalmente de acuerdo, Amaya es un ser del mas allá, una maravilla. Yo he llorado y lloraré siempre cuando escucho su voz.
Imbatible una vez más. Nada que objetar. Es realmente difícil exagerar cuando se habla del talento de Amaya
Concuerdo con todo, especialmente con la «comparación» entra la voz perfecta de Estibaliz, pero el desgarro emocional de Amaia.
Amaya, es pasión, total glamour de la música en el instrumentio más apreciado conocido nuca LA VOZ, la dulzura, la nostalgía y su entrega interpretativa no solo te hace sacar las lagrimas, sino que te quedas tomando desiciones en tus proyectos de vida, porque te trasmite eso, te lo inyecta. Amaya Uranga, que hace solo unos dias cumplio años, que solo ahce unos dias termino parte de la gira de despedida de El Consorcio por Mexico, que solo hace unos dias le dio el último adios a Sergio Blanco, es una de esas voces, cantantes, interpretes que perdurará en el tiemppo, porque niños de hoy en dia tararean, cantan y vocalizan el increíble fenomeno ERES TÚ ó TOMAME O DEJAME o simplemente AMOR DE HOMBRE… Este articulo le hace un buen homenaje, gracias por el… Amaya, Estibaliz, Izaskum, Iñaki, Roberto, Idoia, Javier y los otros que formaron parte de la familia incluso aun no estando en estas latitudes han trascendido en el tiempo y las generaciones, , SON ESPECIALMENTE UNICOS…
Amaya tiene un genio en la garganta que hace que sea irrepetible y tan especial.
Simplemente lo mejor de España,los he seguido toda mi vida a Sergio y Estivaliz,Mocedades pero la de antes hasta cuando cantaba Amaya y luego el Consorcio,un deleite para nuestros oídos escucharlos.Desde Chile mucha fuerza para Estivaliz y sus hijas.Gracias por existir y
entregarnos lo mejor de ustedes sus previligiadas voces y tan hermosa música.
Totalmente de acuerdo con ustedes la señora Amaya Uranga tiene una voz única y una forma maravillosa de cantar pero algo también muy importante ángel que no todas poseen para mi es nueva su música yo aun no nacía cuando fue el bomm de mocedades todas las canciones hermosas eres tu me hace llorar realmente me emociona quiero saber más de esta increíble cantante y su hermosa familia este es mi whatsapp 0981710504 saludos cordiales desde Ecuador
Que bonita descripción del talento de Amaya y Estibaliz. Totalmente de acuerdo. La voz de estas dos mujeres es extraordinaria; cada una en su estilo me hacen llorar. Sin embargo, no hay que dejar de lado a Iñaki quien también tiene un timbre excelente. Felicidades a estos tres excelentes cantantes que tuvieron el acierto de unirse en el extraordinario grupo musical «El Consorcio». Me encantan los cinco integrantes y disfruto enormemente su repertorio.
COMO LE HAGO LLEGAR UN MENSAJE A CARLOS ZUBIAGA. MIS ABUELOS ESTAN RELACIONADOS CON EL APELLIDO Y ERAN DEL MISMO LUGAR. AQUI PONGO MI CORREO POR SI LAS DUDAS….
Perfecta definición sobre el talento de las dos hermanas, esto le sirve a los seguidores de el Consorcio, que a veces discuten cual de las dos es mas talentosa. para mi las dos gigantes de el canto, cada una con su estilo de voz
No hay palabras, irrepetibles.
Irrepetibles.
Rive la dicho de asistir a un concerto de las Uranga con mocedades. Los Vasco son un prodigious para el mundo
Hola. Soy mexicano. Y Dejenme decirles que gracias a maya y javier garay. Mexico y todo el mundo conoce bilbao (españa). Felicitaciones para javier garay que ha sabido mantener el grupo. Y una pregunta para javier garay. Con todo respeto le pregunto. Alguna vez se ha echo cirugias en el rostro.
Desde Montevideo Uruguay, amante de Mocedades y de Amaya, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que has dicho!
Una voz excepcional. Amaya y Estibaliz cantan con el alma.
Me encantaria tener un contacto con ellas especialmente Amaya.
Sin entrar en comparaciones, que siempre son odiosas… En cuanto a los hermanos Uranga, también Roberto tenía muy buena voz, y también Iñaki. La voz de Idoia, que ha ido haciendo substituciones de Izaskun a lo largo de los años, es similar a la de Estíbaliz e Izaskun siempre ha tenido una voz particularísima e inimitable, igual que -ya fuera de la familia Uranga- la de José Ipiña. Por no hablar de Javier Garay, gran cantante.
«… Siempre que este espectador no sea un destripaterrones completo o un insensible de cerebro rapado» . Este tipo de frases taxativas, inapelables, retratan a quien las pronuncia. Suenan muy intolerantes y arrogantes.
Hay muy diferentes sensibilidades. Los seguidores del Fary, probablemente se emocionen y vibren con «la mandanga» o «el torito guapo», y se muestren indiferentes a «Eres tú» o » Secretaria».
Términos como «destripaterrones» o «cerebros rapados» son muy descalificadores. ¿Significan que tienes un altísimo concepto de ti mismo, y en consecuencia tus preferencias y gustos son muy elevados y tu opinión es irrefutable?
Dicho esto, creo que Amaya es una voz sensible, personal, un timbre reconocible… También es una voz «descuidada». Amaya ha fumado durante años como un carretero. Amaya transmite autenticidad, humanidad. Hay cantantes mucho más dotadas técnicamente hablando, pero ella tiene alma, y eso no es fácil de encontrar. Omara Portuondo, Elena Burke, Toña la Negra, están en esa misma línea de hondura y verdad.
Y sí, las letras de Juan Carlos Calderón eran muy anticuadas, yo no diría cursis. «Secretaría» «Tómame o déjame» y aún peor «Rómpeme, mátame» de Trigo Limpio, son letras que describen a mujeres resignadas, pasivas, abnegadas.
Juan Carlos Calderón hubiera hecho bien en asosiarse a un buen letrista, de espectro más ancho.
Eso sí, como melodista me parece extraordinario.
Me falta el nombre de un hermano o hermana. Sé el de cinco mujeres y el de tres hombres . Qué es el otro, hombre o mujer?
1. Amaya
2. Isaskun
3. Estibaliza
4. Idoia
5. Eburne ( varón o mujer)
6. Iñaqui
7. Roberto
8. ?
9. ?
Otro que formaron el grupo
1. Rafael
2. Paco
3. Javier Garay
4. José
Sería bueno, que los más conocederos de la historia de Mocedades nos detallarán quienes formaron el grupo desde 1967, con nombre y apellidos, en los años que lo hicieron. Les agradecería