Fueraparte

Existe un porcentaje indeterminado de la población española que utiliza recurrentemente en su discurso hablado la expresión fueraparte. Al parecer, y por lo que uno ha podido investigar, este vocablo se usa para aludir a un concepto que es el mismo que el que definimos cuando decimos aparte o además. Es decir, que si uno dice, por ejemplo, «tenemos en casa tres televisores, fueraparte del que tenemos en la cocina», uno está intentando decir en realidad «tenemos tres televisores, aparte del que tenemos en la cocina»; en este caso, además, puede ser que el hablante tenga en su casa demasiados aparatos de televisión, dicho sea de paso.

El caso es que hay algunas personas que dicen fueraparte, y no parece que haya razones suficientes para utilizar tal expresión; en concreto, las voces aparte o además son más cortas y económicas, y en principio aluden al mismo significado. Digo en principio porque en realidad la locución fueraparte es un adefesio lingüístico de muy difícil asimilación: hasta la Real Academia Española, que ha reconocido en su diccionario expresiones tan chocantes como cederrón (CD ROM) o guay, registra fueraparte, aunque lo considera un despropósito. Pero el palabro está recogido.

¿De dónde viene la expresión fueraparte? Algunos dicen que su origen hay que situarlo en Cádiz, o que, al menos, es en Cádiz donde su uso está más extendido, pese a que en toda España hay personas que lo pronuncian recurrentemente. Sin embargo, repito que no se ven motivos prácticos para pronunciar este vocablo, debido a que desde un punto de vista morfológico es un vocablo más largo, complicado y absurdo que aquellos a los que sustituye. O sea, que las razones para su uso deben ser puramente estilísticas. Es posible que para un grupo concreto de los españoles, fueraparte sea un término que puede representar una cierta sofisticación estética, y en consecuencia fueraparte debe aportar para estas personas un plus de distinción en el habla. Hay determinadas personas que creen que diciendo fueraparte cada dos por tres están enriqueciendo su discurso, igual que hay otros que dicen continuamente inclusive, utilizándolo incluso al principio de la frase (o inclusive al principio de la frase). En realidad, los que dicen fueraparte tienden también a decir inclusive, y se sienten personas muy importantes.

Y luego están los casos digamos crónicos, que tienden a utilizar palabras como éstas y las aderezan con frases hechas utilizadas incorrectamente, en un conjunto discursivo que le deja a uno literalmente atónito. Una vez me encontré con una persona que me dijo lo siguiente: “Nunca como en casa de mi suegra, fueraparte de los domingos. Pero inclusive en esos días mi suegra me pone siempre paella y yo le digo que a ver si cambia un poco el menú, pero ella sigue inri que inri”. Esta persona, además de utilizar un formulario expresivo terrible, se reveló como un ser desagradecido e irrespetuoso con su suegra, que muy probablemente sea una persona que merezca todos los respetos. Se empieza diciendo fueraparte y se acaba menospreciando a los suegros, que, como ya he dicho anteriormente en este miserable blog, es una cosa que no debe hacerse bajo ningún concepto.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Fueraparte

  1. A usted fueraparte le puede parecer un adefesio o una tontería pero lo cierto es que se usa a menudo en ciertas partes de España y como tal debe ser respetada. Su coentario al respecto me parece pedante y elitista a más no poder. Pero no logrará imponer su criterio.

    1. Estimado Siperobueno:
      Agradezco mucho su participación, aunque es conveniente aclarar que yo no trato de imponer ningún criterio. En esta entrada ya digo que en algunos lugares de España se usa mucho este «fueraparte», pero ese uso no está mejor o peor según cuántos sean los usuarios o según de dónde provengan. Los vascos, por ejemplo, somos especialistas en hablar fatal y eso no significa que las barbaridades que decimos estén bien.
      Básicamente yo quería expresar mi asombro por el uso de «fueraparte» porque cualquier persona que conozca un poco la filología histórica o comparada sabrá que para que un vocablo prolifere hace falta una de estas dos cosas: o bien que el vocablo defina un concepto nuevo, o, en caso contrario, que sea más breve o sencillo que los demás vocablos comparables. En este caso no se cumple ninguna de estas dos condiciones, y por eso uno deduce que su uso es puramente estético y por dar lustre al discurso. Y cualquiera sabe que dar lustre al discurso usando una palabra absurda es una de las muchas cosas ridículas que pueden hacerse en la vida.
      Gracias y un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s